

Noticias destacadas sobre educación: 21–27 de julio
Póngase al día con las historias clave del mundo de la educación en el resumen de ED-EX.com de esta semana.
La Universidad de Columbia pagará más de 220 millones de dólares en un acuerdo federal histórico
La Universidad de Columbia llegó a un acuerdo con la administración Trump, acordando reformas radicales y un pago de más de 220 millones de dólares a cambio de restablecer el acceso a la financiación federal para la investigación.
Anteriormente, la universidad se enfrentó a la congelación de más de 400 millones de dólares en subvenciones federales de investigación tras las críticas por su gestión de las protestas antiisraelíes y la supuesta hostilidad hacia los estudiantes judíos. El gobierno republicano acusó a las instituciones de educación superior estadounidenses de sesgo ideológico, antisemitismo y discriminación racial, lo que condujo a suspensiones de financiación en varias universidades importantes, como Harvard, Princeton y la Universidad de Pensilvania.
Según los términos del acuerdo, Columbia se ha comprometido a revisar sus políticas internas: eliminar gradualmente sus programas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), revisar el proceso de revisión disciplinaria y aplicar una supervisión más estricta de la retórica antiisraelí y antisemita en el campus.
Este acuerdo marca la primera gran victoria en una iniciativa federal más amplia destinada a reformar el entorno universitario estadounidense. Funcionarios de la administración Trump han descrito el acuerdo como un modelo para futuras negociaciones con otras instituciones de primer nivel que han enfrentado acusaciones similares de antisemitismo y sesgo político.
A los estudiantes del Reino Unido se les enseñará que el bajo estado de ánimo no es necesariamente un trastorno de salud mental.
A partir de septiembre de 2026, las escuelas primarias y secundarias británicas implementarán una nueva sección del currículo RSHE* (Educación sobre Relaciones, Sexo y Salud), centrada en la alfabetización emocional. El mensaje principal: sentirse ansioso, triste o abrumado puede ser una respuesta normal a los desafíos de la vida, no necesariamente un signo de enfermedad mental.
* RSHE es una parte obligatoria del currículo en Inglaterra desde el año 2020, y abarca las relaciones, la salud sexual y el bienestar personal. Se actualiza periódicamente según la evolución de las normas sociales y culturales.
La secretaria de Educación, Bridget Phillipson, enfatizó que muchos niños obtienen información de las redes sociales en lugar de adultos o profesionales. El nuevo enfoque busca desarrollar resiliencia y habilidades de pensamiento crítico, ayudando a los estudiantes a distinguir entre emociones cotidianas y afecciones más graves, y a aprender a manejar el estrés sin alarmarse innecesariamente.
Se animará a los profesores a:
- Presentar a los estudiantes las características clave de las condiciones de salud mental más comunes (como la depresión), al tiempo que se les advierte contra el autodiagnóstico;
- Entregue el material con cuidado, asegurándose de que los estudiantes no etiqueten erróneamente los sentimientos normales como síntomas clínicos.
Un estudio del University College London (UCL) y la organización benéfica Anna Freud —parte de la iniciativa “Educación para el bienestar”— mostró que ayudar a los estudiantes a comprender la diferencia entre las emociones rutinarias y las enfermedades mentales mejora significativamente su sensación de bienestar y aumenta su disposición a buscar ayuda cuando la necesitan.
Los jóvenes lectores de Idaho alcanzan niveles récord de alfabetización
Los estudiantes de K-3 de Idaho han alcanzado un hito significativo en alfabetización, superando los niveles de lectura previos a la pandemia por primera vez desde 2019. Según evaluaciones estatales realizadas en la primavera de 2025, casi el 71 % de los estudiantes ahora leen al nivel de su grado o por encima de él, en comparación con el 66,5 % en la primavera de 2024.
Los avances más notables se observaron entre los alumnos de kínder: casi el 79 % demostró competencia lectora este año, en comparación con el 66 % de la primavera pasada. Si bien los alumnos de 1.º a 3.º grado aún no han alcanzado plenamente los objetivos de 2019, mostraron mejoras consistentes en todas las categorías.
Los expertos atribuyen este éxito a las inversiones estatales específicas en la alfabetización temprana. La financiación de los programas de lectura aumentó de 13,1 millones de dólares en 2019 a 72,8 millones de dólares en 2025. Gran parte de este apoyo se ha destinado a SMART (Esforzándonos por Lograr el Logro en la Lectura Juntos), una iniciativa basada en la evidencia que busca fortalecer los resultados en lectura mediante una instrucción con respaldo científico.
A pesar de este progreso, aproximadamente 25,000 estudiantes —o aproximadamente el 29%— permanecen por debajo del nivel de su grado. Educadores y expertos en políticas enfatizan la necesidad continua de apoyo e inversión estratégica para cerrar la brecha y garantizar que todos los estudiantes de Idaho alcancen el éxito en la lectoescritura.
Estados Unidos se retirará nuevamente de la UNESCO, socavando la cooperación educativa mundial
La administración Trump ha anunciado que Estados Unidos se retirará una vez más de la UNESCO, la agencia de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Esta decisión, que entrará en vigor en diciembre de 2026, supone la tercera retirada del país de la organización, tras las anteriores en 1984 y 2017 por motivos políticos.
En un comunicado de prensa del Departamento de Estado, Estados Unidos acusó a la UNESCO de promover agendas sociales y culturales divisivas y de priorizar una agenda de sostenibilidad globalista que supuestamente contradice la política de "América Primero" de la administración y los intereses nacionales. En respuesta, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, defendió la labor de la organización, destacando su compromiso con la lucha contra el antisemitismo y la promoción de la educación sobre el Holocausto.
Fundada en 1945 para fomentar la paz a través de la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura, la UNESCO actualmente recibe alrededor del 8% de su presupuesto de Estados Unidos. A pesar de la retirada, la agencia dice que continuará su misión diversificando las fuentes de financiación y fortaleciendo las asociaciones con otros estados miembros.
Esta medida forma parte de una estrategia más amplia de la era Trump para reducir la participación de Estados Unidos en organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Se espera que los programas educativos y culturales, tanto en Estados Unidos como a nivel mundial, sufran las consecuencias de esta decisión. Estados Unidos cuenta actualmente con 26 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre ellos el Gran Cañón, el Parque Nacional de Yellowstone y la Estatua de la Libertad.
Ampliando el acceso a la educación superior: Foro Global HESI 2025
El 21 de julio de 2025, el Foro Global de la Iniciativa para la Sostenibilidad de la Educación Superior (HESI) reunió a más de 100 participantes de universidades, organizaciones internacionales y movimientos estudiantiles para explorar el papel de la educación superior en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Celebrado virtualmente en el marco del foro político de la ONU sobre desarrollo sostenible, el evento se centró en la eliminación de barreras sistémicas mediante enfoques equitativos y basados en la ciencia.
Uno de los resultados clave del foro fue el lanzamiento del Marco de Asociación HESI, una nueva plataforma que une a las instituciones de educación superior en torno a tres pilares: educación, investigación y colaboración. Los asistentes compartieron ejemplos prácticos de soluciones de sostenibilidad, incluyendo iniciativas para mejorar el acceso a la tecnología y la educación inclusiva para poblaciones vulnerables.
El estado de Nueva York prohibirá los teléfonos inteligentes en las escuelas a partir del otoño de 2025
El creciente consenso nacional sobre la limitación del uso de teléfonos en las escuelas ha cobrado fuerza. Según un nuevo estudio del Pew Research Center, casi el 74 % de los adultos estadounidenses apoya la prohibición de los teléfonos inteligentes en las escuelas secundarias y preparatorias, lo que representa un aumento con respecto al 68 % del año pasado. Aún más sorprendente: el 44 % ahora está a favor de una prohibición durante toda la jornada, incluyendo almuerzo y recreo, en comparación con sólo el 36 % en 2024.
El estado de Nueva York se convertirá en el primero en implementar la prohibición total de teléfonos inteligentes en las escuelas públicas a partir del año académico 2025-2026. La nueva norma "de timbre a timbre" implica que, a menos que se apruebe explícitamente, los dispositivos deben permanecer apagados durante toda la jornada escolar.
Quienes defienden esta política, entre ellos muchos padres y educadores, argumentan que los teléfonos inteligentes interrumpen la concentración, dificultan la interacción social y contribuyen al deterioro del rendimiento académico. Por otro lado, quienes se oponen expresan su preocupación por la seguridad de los estudiantes, argumentando que los niños deberían tener acceso inmediato a sus teléfonos en caso de emergencia.
El “Uber de la educación”: ¿Puede una aplicación reemplazar a las escuelas públicas tradicionales?
Mientras algunos estados están tomando medidas enérgicas contra el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas, otros están adoptando herramientas digitales para reinventar todo el sistema educativo. Una nueva plataforma llamada defy está llamando la atención por hacer precisamente eso: ofrecer una alternativa a la educación pública tradicional en forma de un mercado flexible impulsado por aplicaciones.
Conocido como el "Uber de la educación", Defy permite a los padres diseñar sus propias micro escuelas (o "cápsulas"), alquilar espacios de aprendizaje, contratar profesores certificados y crear planes de estudio personalizados, todo desde una aplicación móvil. Al igual que reservar un viaje o un alquiler vacacional, las familias pueden explorar las opciones de enseñanza y crear la experiencia escolar que mejor se adapte a sus necesidades.
Quienes apoyan Defy ven a Edefy como una respuesta a las frustraciones causadas por la burocracia, la sobrepoblación y los conflictos políticos en las escuelas públicas. Los críticos, incluyendo a los sindicatos de docentes, advierten sobre el crecimiento de los modelos educativos informales que podrían carecer de supervisión. Aun así, los creadores de Defy argumentan que la educación individualizada y con apoyo tecnológico ya no es un lujo para la élite, sino una realidad generalizada para las familias que buscan mayor control y flexibilidad.
Todo Sobre la Educación en el Extranjero y Más Allá


7 escuelas privadas con sólidos programas STEM para futuros ingenieros y expertos en tecnología
